Mahouza de la serie Jabbar, de Mohammed Zakaria
"Mahfouza" de la serie Jabbar, de Mohammed Zakaria: «Cuando vi el olivo destruido por los colonos, lo abracé como si fuera uno de mis propios hijos caído como mártir». Ni siquiera los árboles están a salvo de la violencia colonial, pero mientras el pueblo palestino siga viviendo allí, la tierra seguirá protegida. Hajjeh Mahfouza Shtaieh es una de las Jabbar de Palestina.

JABBAR

por

En árabe, la palabra Jabbar se refiere a algo poderoso y forma parte de la palabra Al-Jabbar, uno de los nombres dados a Dios. Significa también volver a colocar un hueso dislocado en su sitio (con fuerza), haciendo referencia a formas de reparar una dolencia tanto corporal como afectiva. También está vinculada a la raíz de la palabra álgebra, haciendo referencia a que, por muy compleja que sea la ecuación, las fórmulas con las que es posible la reconstrucción y la reparación, son infinitas. Jabbar de Mohammed Zakaria es un manifiesto y una colección de soldaditos de juguete que registra el repertorio de estrategias de autodefensa de un pueblo sin estado ni ejército regular. El Manifiesto que presentamos a continuación acompaña así una serie de figuras que, como la figura de Hajjeh Mahfouza, cuentan una historia. El soldado de juguete propone aquí una potencial combinatoria de escenarios donde los cuerpos de personas comunes buscan sobrevivir y defender su tierra, sugiere otra disposición de las manos, los accesorios y movimientos con los que el juego puede prefigurar infinitas formas de realidad y de reparar el daño.

.

La escena final

*Última hora: Declaración del portavoz de las Brigadas de la Resistencia, Abu Ubayda*

Abu Ubayda aparece en la pantalla.

No habla, permanece en silencio durante un momento.

se descubre el rostro, mira a la cámara y luego levanta la mano en señal de victoria.

Se oyen gritos de «Allahu Akbar» detrás de la cámara, en el lugar donde se graba la declaración.

Abu Ubayda sale del encuadre. 

Fin de la escena..

.

En cuanto Abu Ubayda se descubre el rostro, vuelve a ser un palestino corriente, propietario de una tienda de comestibles, o quizá limpiador en una tintorería, o vendedor de productos agrícolas. Un palestino sencillo. No es un experto militar, ni un general, ni un guerrero experimentado, ni aspiraba a serlo. Las circunstancias le obligaron a convertirse en uno, y tan pronto como estas circunstancias apremiantes desaparecieron, volvió a ser el padre de su pequeño Ubayda, que espera su mesada diaria, preguntándose si su padre le traerá una sandía hoy al volver del trabajo.

Tras la liberación de Palestina, Abu Ubayda vuelve a ser lo que debería haber sido, una persona normal.

Lo más destacable del «Mulatham» (el velado) es lo que simboliza su velo, una extensión de todos aquellos que se velaron o llevaron una piedra en la lucha por la liberación de Palestina, y una manifestación de la construcción personal de cada palestino: la persona normal que se vio obligada a convertirse en extraordinaria, un superhéroe que oculta su identidad bajo el velo. Él no lo pidió; solo quiere vivir una vida normal y digna, nada más. Esto es lo que quiere todo aquel que lleva la carga de su causa y su identidad como palestino: una vida libre de circunstancias apremiantes que le obliguen a estar en alerta máxima en todo momento para defender su causa.

El Mulatham que hay dentro de cada palestino es una persona corriente que se dio cuenta de que nadie había hecho lo necesario, así que lo hizo él mismo. Como el cabeza de familia que encuentra un grifo roto en la cocina y ninguno de sus hijos lo arregla, así que lo arregla él mismo. 

Aquí reside el heroísmo: hacer lo que es necesario en secreto, aunque nadie quiera hacerlo. No lo hace por motivos personales, como la fama, los elogios o el poder, sino porque es lo que hay que hacer y, como palestino, se responsabiliza de ello. Se ve obligado a hacer lo correcto, simplemente porque es lo correcto.

Las acciones revolucionarias suelen ser locales, sencillas en su lógica, humanas, lo que les da una amplia resonancia que permite a todo el mundo, a pesar de sus diferencias, comprenderlas y adoptarlas. Por ejemplo, la idea de que no quiero que me desalojen de mi casa y que otra persona se instale en ella, o no quiero que mis hijos vivan bajo un bombardeo constante, y si no hay un ejército que me defienda, entonces me defenderé yo mismo, incluso contra el ejército más poderoso.

El combatiente palestino es exactamente eso: el revolucionario local. No busca el heroísmo; se le impone. No busca el reconocimiento mundial; este lo busca a él. Por lo tanto, su glorificación —a su propio juicio y bajo su velo— es por la buena acción, no por el que la realiza. El velo, entonces, es la acción revolucionaria local que nos vimos obligados a emprender hasta que las circunstancias mejoren, quitemos el velo y volvamos a ser personas normales, preocupadas por lo que preocupa a todas las naciones y conmovidas por lo que las conmueve. Este es el objetivo de todo acto de resistencia palestino, por pequeño que sea.

A lo largo de su ocupación, Palestina y su resistencia han exportado iconos contemporáneos de la resistencia popular; iconos de la resistencia al ocupante y de la confrontación con él con los mínimos recursos. Todas las naciones tienen su ejército, excepto Palestina; su pueblo es su ejército. Esta obra es un modesto intento de inmortalizar al noble pueblo palestino y sus iconos, sus luchas y sus sacrificios para liberar al hombre de su velo y volver a ser personas normales en su propia tierra.

Bendito sea el ejército del pueblo; el pueblo de la redención. Bendito sea Ahmad, el hombre corriente.

Dedico esta obra al alma de mi padre y a la resistencia del pueblo palestino.

Una obra para los hombres comunes de mi pueblo.

Puedes ver el proyecto JABBAR aquí https://zkria.com/jabbar

0 comentarios

Des-bordes
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.